Anselmo cuenta que se fue de Los Surgentes a los 18 años a estudiar a Rosario y luego fue hacer sus especialidades al Sanatorio Güemes y es donde todavía sigue al día de hoy.
Mi especialidad es medicina interna, estoy diplomado en investigación clínica y también tengo una especialidad en oncología clínica.
El suero equino es un desarrollo absolutamente argentino atraves de un laboratorio que se llama Inmunova. Nosotros los investigadores principales somos los que llevamos a cabo la investigación en distintas instituciones a lo largo del país, fundamentalmente en Capital Federal, Gran Buenos Aires y provincia de Neuquén y Tucumán. El protocolo termino la base clínica la fase dos tres, hace más o menos un mes y actualmente luego de la aprobación por ANMAT, del suero equino una vez obtenido los resultados del trabajo empezó ya la producción y distribución del mismo.
El suero equino ya es conocido, ya es utilizado en la medicina, es una inmunización pasiva donde uno le presta, anticuerpos a un paciente para tratar de reducir los eventos adversos de una patología.
El suero equino no se puede colocar antes de la enfermedad, tiene que ser cuando ya la esté transitando, y además está destinado a un sub grupo de pacientes, no pacientes con cuadros leves ambulatorios, no pacientes críticos severos que requiere de terapia intensiva, soporte hemodinámico o soporte ventilatorio, está dirigido a una serie de pacientes con cuadros moderados o severos, que requieren tratamiento con oxígeno y además que están dentro los 10 días del inicio los síntomas donde la fase viral es más importante que la subsecuente, de hecho después de haber de dicho esto los pacientes que están en la fase inflamatoria de la enfermedad el suero ya no tiene utilidad.
Este no es un medicamento que se consigue en farmacias ni es de venta libre, es una medicación exclusivamente hospitalaria, sanatorial y clínica. Lo consiguen atraves de ministerios interprovinciales.
El desarrollo de la molécula parte del desarrollo publico privado, donde la participación de múltiples instituciones, nacionales, Conicet, ministerio de salud, algunas universidades, además de entidades privadas.
El impacto clínico en determinado grupo de pacientes ha sido muy intenso. Hasta el momento no tenemos no tenemos otra herramienta útil para el manejo de la patología.
Al equino se le inyecta una proteína que es viral de la superficie del COVID, el equino genera una reacción inmunitaria y genera anticuerpos lo que se hace después se extraen esos anticuerpos se del equipo se depurifican y luego se preparan para la administración humana. Lo que hace este anticuerpo es bloquear la posibilidad de que el virus ingrese a las células del organismo, finalizo Bertetti.
Para recibir un tratamiento se hace bajo consentimiento informado. En caso de que el paciente no esté en condiciones son los tutores los de evaluar la terapéutica.